Biopensamiento del ser alterno | Rubén Maya y Gabriela Punín Burneo

El proyecto BIOPENSAMIENTOS DEL SER-ALTERNO es una reflexión sobre  la importancia de reconsiderar a la piel como una cubierta sensitiva que conecta a los mundos imaginarios con realidades cotidianas pero activando el concepto desde el  anonimato del ser- aparente, es decir, tomar a la piel como un señuelo simbólico, que convierte al objeto-personaje en un sujeto alterno y que desde lo abstracto de la forma y sus confines sugestivos puede generar una serie de sensaciones-pensamientos que pueden interconectarse con la intuición y la pregunta concreta de porque la piel necesita ser considerada como una receptora incondicional del sentido o experiencia estética.

Por un lado, Gabriela Punin
alterna e invade las paredes con una serie de formascon apariencia de piel,pero
activados como utensilios simbólicos que buscan generar  historias sensitivas, es decir, que a partir
de recortar e intervenir la piel  integrando símbolos  desde lo muy interno de la experiencia
psico-interna, realiza dinámicas de reconocimiento táctil para movilizar  la curiosidad subconsciente del que mira y así
lanzar un puente para que las historias de la piel se alternen y se reconozcan
entre sí, por lo que algunas de sus obras adquieren un halo de alquimista en
búsqueda del oro de la identidad interna para conectar conocimiento del que
mira y es mirado.

Por su parte, Rubén
Maya con su intervención, busca una reflexión sobre la activación
psico-imaginaria de la naturaleza humana desde la relación de simbólica de la
piel, esta a partir dela mutabilidad del cuerpo con personajes que afecten la
interrelación entre los espejos psíquicos de cada experiencia. Es decir, que
pretende  relacionar mediante un ambiente
irreal manipuladoy construido con objetos-niños de piel ambigua y  brazos que pueden re significar  el pasado desde la génesis del estado enfermo
y reconocer como importante lo sensitivo según los parámetros contemporáneos del
equilibrio.

Es decir, con la
intervención de parte de la sala, Maya pretende desarrollar la idea de
representar  plásticamente  el estado enfermo del espíritu sobre cuerpos
de personajes con piel extraña  en un
ambiente no cotidiano, y construir historias desde la apariencia expresiva o
esencia del espíritu confundido,

Se propone también reflexionar sobre la  necesidad espiritual del reencuentro del yo con su parte oscura pero sin darle a la piel identidad de género. Ambos artistas, Punín Burneo y Maya,  utilizan el cuero bio-transformado  a través de bacterias para generar una apariencia de piel fresca, (resultado de la investigación doctoral de Gabriela Punín) y anexando elementos simbólicos que muestran la capacidad expresiva y de proyección cognitiva de la piel como objeto-sujeto, pero con un  marcado carácter metafórico. El  eje central de la explosión,  tiene la intención de activar los vínculos entre el pensamiento estético y un elemento tan común como es la piel, para señalar metafóricamente la importancia que tiene esta como receptáculo de la Ansiedad y angustia del mundo contemporáneo. Reflejado esto sobre el cuerpo trasformado y con un ambiente onírico,  pero sobre todo busca  reconstruir historias donde lo sensitivo del material y sus repercusiones simbólicas del uso alegórico de la imagen y con ello,  activar la esencia arquetípica del cuerpo-psique-piel-pensamiento   sobre  una atmósfera de extrañeza y misterio.


Rubén Maya (Querétaro, 1964) Realizó estudios de Licenciatura y Maestría en artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y Maestría y Doctorado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha realizado 78 exposiciones individuales tanto en México como en Estados Unidos, Francia, Noruega, España, Canadá, etc. También ha participado en más de 120 exposiciones colectivas en países como Taiwán, Argentina, Polonia, Italia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, República Checa, Colombia, Japón, España, Chile y México. Ha obtenido 8 premios nacionales, 4 internacionales y numerosas becas de producción y preseas, entre los que destacan: Primer lugar en “The Latin Innovation Award” Pintura, Unilever-Added Value, Londres Inglaterra, 2001, Primer lugar en el X Encuentro Nacional de Arte Joven” Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) 1990, Primer lugar, “V y IX Bienales Diego Rivera” INBA, México,1992 y 2001, Primer lugar, “I Bienal Nacional José Clemente Orozco” INBA, 1991, Primer lugar, “Bienal Nacional Grafica” Museo de Arte Moderno, INBA, 1988, Primer lugar , “VI Bienal Interamericana de Grafika” Ciudad Juárez, México, 2006, Premio especial en la” XVII Edición del Premio Firenze” Florencia Italia, 1999. Obtuvo la beca “Jóvenes creadores CONACULTA 1995”. Primer lugar en tres ocasiones en el Premio “Agustín Rivera” del gobierno del Estado de Querétaro. “Laurel de Oro” a la calidad por Same Out Group, Barcelona España,1994.

Gabriela Punín (Ecuador) ha realizado más de 20 exposiciones individuales y colectivas, a más de publicaciones y ponencias. Es estudiante del segundo semestre del doctorado en Arte y diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Artes visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México con mención de honor. Diplomado en Artes visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Arte y Diseño en la UTPL. Investigadora en proyectos de fibras naturales y biopolímero. En la actualidad se dedica a investigar y producir obra artística de Bioarte e instalaciones artísticas. Docente Universitaria de las materias de Historia del Arte y dibujo artístico. Como experiencia laboral lleva 7 años en la Escuela de Arte y Diseño de la UTPL.

Escribe tus comentarios